Comentario sobre el Proyecto de Práctica e Investigación I

Hola hoy 20/06 presento mi segunda nota para poder compartirla con ustedes, contandoles sobre el trabajo de Práctica e Investigación I, el cual fue realizado por Luciana Corvalán y yo, en el año 2007.
El Tema que se trato de reflejar fue: Educación y Música. El tema a tratar fue: ¿Qué relación se establece entre las expresiones motrices y verbales de los adolescentes y el consumo cultural que circunscribe centralmente en la música que los identifica?
Nuestro objetivo principal fue: Identificar la relación que se establece entre las expresiones motrices y verbales de los alumnos el consumo cultural que circunscribe centralmente en la música que los identifica.
Objetivos específicos:
Ø Distinguir los tipos de música que consumen principalmente los alumnos de Tunuyán.
Ø Identificar los rasgos específicos (vestimenta, vocabulario, modales) de cada estilo musical escuchado.
Ø Caracterizar los modales motrices y verbales de los adolescentes.
Ø Apreciar la relación que se establece entre los estilos musicales y la conducta de los alumnos.
Siendo nuestra Hipótesis principal La relación que se establece entre las expresiones motrices y verbales de los alumnos dependen exclusivamente del consumo cultural que circunscribe centralmente en la música que los identifica.
Subhipótesis
Ø Los Principales estilos de música que consumen los adolescentes son el Punk, el Rock and Roll y la cumbia.
Ø Los rasgos que identifican a los estudiantes que escuchan el estilo Punk es el uso de jean gastado, tachas, cueros, y botas para militares
Su vocabulario es conciso (seco), su entonación es portadora de gran rebeldía hacia lo establecido en la sociedad.
En cuanto a sus expresiones motrices, utilizan el choque de cuerpo a cuerpo, demostrando su característica distintiva la “agresividad”.Su caminar manifiesta firmeza y espontaneidad.
Los rollingas presentan como modo de identificación el uso de remeras encimadas con mangas de distintos largos, gorras permanentes, morrales y flequillo corto y recto.
Su expresión verbal es recopilada de distintos estilos musicales entre los cuales el Punk y la Cumbia son sus principales referentes.
Los actitudes motrices, hacen referencia a un caminar pausado y tranquilo.
Los adolescentes que consumen el estilo musical de la Cumbia, utilizan pantalones y remeras sueltas, gorras con las viseras levantas y el uso de mochilas con la imagen de su grupo preferido.
El vocabulario es limitado, presenta precariedad en su contenido, y utilizan insultos como forma habitual de su habla.
Sus expresiones motrices manifiestan un caminar pausado, arrastran los pies y un constante movimiento de manos.
Ø Los modales motrices y verbales de los adolescentes que escuchan Punk es de gran agresividad y rebeldía tanto en su caminar como en su vocabulario. Demostrando que no les interesa lo que está de moda.
El rollinga tiene una conducta sociable, donde es valorado el grupo como conjunto de individuos que comparten intereses.
Su andar es tranquilo (Light) y el vocabulario es más flexible, ya que utilizan términos de distintos estilos musicales.
Las conductas motrices y verbales de los cumbieros son: caminada pausada y arrastran los pies. En cuanto al vocabulario, es muy precario, acortan las palabras y les cambian los significados para mantener códigos en el grupo.
Ø Podemos dar cuenta que se establece una relación residual entre los estilos de música que consumen los alumnos y sus conductas, debido a la apropiación y manifestación que hacen de las mismas.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto les voy a presentar imágenes:
***Hasta la proxima!!***
3 comentarios
Prof. Martín Elgueta -
Prof. Martín Elgueta -
Prof. Martín Elgueta -